miércoles, 31 de julio de 2024

¿IDEOLOGÍA O REALIDAD? PERO, PIENSA UN POCO ANTES DE RESPONDER.

El rosal silvestre es común en España lo podemos ver en numerosos paisajes naturales, agrarios y forestales. El nombre científico es Rosa canina, aunque se le conoce comúnmente como rosa mosqueta y produce un fruto de de color rojo que se suele llamar "tapaculos". 

El fruto es rico en vitamina C y se utiliza de forma tradicional para hacer infusiones, mermeladas o incluso licores, todos ellos "muy ricos".

Sin embargo, en este artículo  de la revista digital "Los Andes" de fecha 08/07/2024 se explica que dicha especie fue transportada a otras zonas de América en las que no existía de forma natural, como en Argentina. A continuación te adjuntamos el enlace a dicho artículo. 

EL ROSAL SILVESTRE PONE EN PELIGRO A HUMEDALES.

La noticia reza en su subtítulo lo siguiente: 

"En la reserva natural Villavicencio, la presencia de esta especie exótica crece a raíz de 65 hectáreas al año. Por sus características, absorben más agua que la flora nativa y terminan secando y afectando a humedales y todo el ecosistema". 

En la siguiente imagen, obtenida de dicho artículo se puede observar como una persona se encuentra observando una mata de rosa silvestre con frutos rojos. El entorno de la imagen, más que a un humedal, corresponde a los típicos ejemplos de laderas de zonas con mucha pendiente y poca vegetación. No se ve que circule el agua, pero es probable que, por tratarse de terrenos permeables por fisuración superficial, esta discurra de forma subsuperficial especialmente en las épocas de mayores precipitaciones.


Continúa explicando en el artículo lo que se se supone que se observa en la imagen:

La principal amenaza de la rosa mosqueta es que invade los humedales presentes en algunos sectores de la cordillera”. 

En la siguiente imagen del mismo artículo se puede observar que en las cotas bajas de evacuación de las aguas de la montaña se encuentra una planta embotelladora de agua para boca. 


Y en la siguiente imagen del mismo artículo se puede observar dónde se emplazan los principales humedales (en azul) y dónde se encuentran las ubicaciones de la rosa canina (en rojo).


En el mismo artículo se afirma quien es el responsable de esta "catástrofe": 

“La fauna no tiene la culpa, sólo encontró en la rosa mosqueta un alimento, y está bien. Los culpables acá somos nosotros, que transportamos especies a zonas donde sin nuestro accionar no hubiesen llegado probablemente nunca de manera natural”.

Así mismo, se reconocen los usos para los que se vinculó esta planta con el territorio: 

"Lo hicieron con tres fines: de forraje para alimentar al ganadoornamental y hasta hay versiones que destacan que su finalidad fue incluso medicinal, por sus propiedades en lo referido a cosmética natural".

También se afirma en el artículo por el periodista que: 

"Y si se tiene en cuenta que la primera causa del Cambio Climático es la pérdida de biodiversidad, y la primera causa de pérdida de biodiversidad son las especies exóticas invasoras, el dato se torna preocupante".

Párrafo anterior que si se analiza en su relación directa causa-efecto es sinónimo de expresar que: 

Las especies exóticas invasoras son las responsables primeras de la pérdida de biodiversidad y que esta, a su vez, es la responsable primera del cambio climático. Es decir, que las especies invasoras exóticas son las máximas responsables del cambio climático. Y eso es preocupante.

Según lo anteriormente expuesto y puesto que la teoría científica asumida por la mayoría de los científicos, dicen que, afirma que el cambio climático actual tiene su principal origen en las actividades humanas; aplicando la lógica expuesta en el propio artículo tendríamos que sacar la siguiente conclusión...

... ¿es el ser humano una especie exótica invasora?

y en este caso, ¿deberían de ser aplicadas a la especie humana las mismas medidas que a la rosa silvestre?

¿O discrepas en algún punto? 

-------------------

Por otro lado, en el siguiente documento "ANEXO – INFORMACION ADICIONAL FIR RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO" (DOCUMENTO ANEJO) se pueden consultar datos que definen o cuantifican aspectos importantes de este espacio natural. En la siguiente imagen puedes consultar el Mapa de la red de drenaje natural. 


En la siguiente imagen de dicho documento se explica mediante un sencillo gráfico la técnica empleada para extraer el agua que produce este territorio y poder así ser empleada en la planta embotelladora para uso de boca. 


El documento entra con más detalle a explicar los datos de agua disponible en dicho espacio natural y también los de agua que extrae para usos la planta embotelladora: 

"En total el agua disponible de estos manantiales es de 838.000 m  anuales. En 2014 la planta utilizó 428.000 m  (esto es lo envasado + el uso industrial). Las proyecciones para los años venideros no arrojan un valor de consumo mucho mayor de 453.000 m3".

Es decir, el agua que se extrae para producir usos de boca en esta reserva natural se cifra entorno al 55 % del agua que produce el mismo. 
Si  tienes interés en conocer algo más de este espacio natural de nuestro país hermano, Argentina, te adjuntamos el siguiente artículo sobre el mismo. VILLACIENCIO, ESPACIO NATURAL.

-------------------

Comparando los datos que ofrece la noticia primeramente expuesta con los que ofrece el anejo de datos del espacio natural, en lo que se refiere al consumo de agua de la rosa silvestre...

... ¿CUAL ES LA PRIMERA PREGUNTA QUE TE VIENE A LA MENTE?

😅

----------------------

Si has sido capaz de sacar una conclusión clara de esos números, tienes motivos para no arredrarte con un poco de historia de la Hispanidad: 

" Siempre las cuentas han sido asuntos muy enredados a pesar de que se hacen con números: júzguese si cabe entender bien las del Coloniaje. En efecto, el en mismo expediente, los rematantes de los propios se obligaban también a pagar: trescientos pesos al síndico mayordomo del cabildo, -veinte y siete pesos de rédito de un principal que reconoce la Ciudad a favor del Real Hospital del Señor San Borja; Quince para el Aseo, Sera, Vino y ostias de la Capilla de la Carsel; y cien pesos también anuales que reconoce la Ciudad a favor del Monasterio de Religiosas Agustinas-...

Conste también que en ninguna de las partidas hasta aquí anotadas, figuran los enormes gastos que hacía la ciudad en la recepción de los nuevos gobernadores. Todo lo cual demuestra el gran enredo de la madeja financiera de los cabildos...

Pero hay más. Ni con los propios Ayuntamientos, a veces sabían cuáles eran sus rentas, como se ve en el ya citado informe sobre propios y arbitrios de Coquimbo, verdadero símbolo de desidia capitular. Efectivamente, dice ahí el Procurador de la Ciudad que -desde luego se presentaron las dificultades de no encontrar de pronto en el Archivo los Documentos necesarios ni para lexitimar con ellos las rentas actuales de la Ciudad, ni para aspirar a otros Derechos que pudieran pertenecerle; viéndose en este caso obligado el Procurador General a emprender un trabajo laborioso, penoso y dilatado, qual es el reconocimiento de todo el Archivo-".

JULIO ALEMPARTE ROBLES (1904-1965).

      
































No hay comentarios.:

Publicar un comentario